top of page

Eje 3. De la creatividad cultural a la construcción de políticas para la creatividad

Este eje se centra en la intersección entre la creatividad cultural y la política pública. Reconoce que la creatividad es un motor esencial para el desarrollo de sociedades dinámicas, innovadoras y sostenibles (Landry, 2000), y aboga por la creación de políticas públicas que reconozcan y potencien este valor. El eje pone de manifiesto cómo la creatividad cultural, que engloba expresiones artísticas, tradiciones y nuevos lenguajes culturales, puede ser el punto de partida para generar políticas que apoyen la innovación en todos los niveles de la sociedad, ofrecer un entorno atractivo para esta clase creativa, con infraestructura moderna, cultura vibrante y calidad de vida (Florida,2002).

Este eje busca generar cambios en la forma en que se conciben las políticas culturales, promover la inclusión, la prosperidad y la sostenibilidad en las ciudades y de esta manera, potenciar el talento humano, fomentar el crecimiento personal en todos los aspectos de la vida y a lo largo de toda la vida, promover la igualdad y la justicia social, mantener la cohesión social y crear una prosperidad sostenible y un crecimiento económico (UNESCO, 2015). La proyección es que los gobiernos y las instituciones públicas asuman la creatividad como un bien común, formulando políticas inclusivas que fomenten la creación cultural, la diversidad artística y el acceso equitativo a los recursos culturales. Se pretende impulsar la creatividad cultural desde la base, garantizando que todas las comunidades tengan acceso a herramientas y plataformas para desarrollarse y contribuir a la construcción de una sociedad más equitativa y próspera.

Implica una mirada integral que involucra la creación de marcos normativos y políticas públicas orientadas a promover la economía creativa y la participación activa de la sociedad en la creación cultural y que además aborde tanto la financiación de proyectos culturales como la creación de infraestructuras accesibles para la creación y difusión cultural, además de considerar la formación de profesionales en el ámbito cultural y la conexión con otros sectores, como la tecnología y la educación (UIL, 2013).

Con estos ejes se explicita la concepción de ser humano como un todo integral y admitimos que la dimensión física, mental, emocional y sistema de creencias están interrelacionadas. En tal sentido, y tal como lo plantea De la Torre ( 2015), nos alejamos de una mirada fragmentada y polarizada de la realidad y de los problemas que aquejan a la Educación y la Salud y la abordamos con perspectiva compleja y multidimensional.

El congreso se visualiza desde un formato abierto y generador de conocimiento vehiculizados desde mesas de diálogo, espacio de diálogo debate y grupos de diálogo reflexivo respecto a los desafíos presentes y futuros en el ámbito de la investigación, la salud y la educación que invitan a sentirnos todos participantes de un mismo hito.

 Es así, como el Congreso, acorde con los objetivos de RIEC , busca promover acciones educativas para la transformación y mejora de la calidad de la enseñanza con base en el desarrollo de la creatividad y propiciar Encuentros locales, nacionales e internacionales para poner en común y compartir experiencias, avances, dificultades y logros en una educación transformadora, permitiendo la religación entre la educación y la salud por medio de la creatividad. Se constituye en un punto de transformación social, pues no solo se desarrollan acciones de divulgación de productos de investigación, sino que es una apuesta en el que confluyen maestros, estudiantes, entes gubernamentales, organizaciones públicas y la sociedad civil, p haciendo uso de la reflexión colectiva, examinando y de ser necesario  reconfigurando paradigmas establecidos que faciliten la transformación constructiva de la realidad en la que nos desenvolvemos, considerando  a la educación, la salud y la creatividad pilares esenciales para el progreso sostenible, desde el paradigma ecosistémico con una mirada transdisciplinar, que en término de De la Torre et al (2007) Emergen vinculados al paradigma ecosistémico, que encarnan y proyectan una nueva mirada sobre la generación de conocimiento en Ciencias Sociales y sobre la práctica educativa.

Logos 1.png
Logos 2.png
bottom of page