

Presentación X Simposio Internacional de Educación
"Es el territorio una representación del espacio sometido a una transformación continua que resulta de la acción social de los seres humanos, de la cultura y de los frutos de la revolución que el mundo del conocimiento se vive en todos los rincones del planeta" (Llanos-Hernandez, 2020)

Discusión Central
¿Cuáles son las posibilidades que la educación puede brindar para la formación de los diversos territorios, en busca de una sociedad que viva y promueva la cultura de la paz?
Ejes Temáticos

Modalidad de Participación
Presencial: Instalaciones de la Universidad Simón Bolívar.
Virtual: A través de plataforma Institucional para todos los escenarios. Nota: Para las mesas de trabajo con interacción en tiempo real, en sala especial según el eje escogido.
Categoría de Participación


Coloquios
Son escenarios abiertos de interlocución entre expertos profesionales de la educación, estudiantes de pregrado y postgrado sobre las líneas temáticas definidas para el evento. Se constituyen en espacios focalizados sobre temáticas afines al simposio.

Conferencias
Son escenarios discursivos especializados a cargo de expertos en las temáticas asociadas al evento. Las conferencias tendrán una duración de 30 minutos con un espacio adicional para interacción con el público.

Ponencias / Mesas de
Trabajo
Son presentaciones en forma de ponencia de 8 minutos que se desarrollan en mesas de trabajo que se organizan alrededor de líneas temáticas. En cada mesa se compilan los aportes de las presentaciones y del ejercicio discursivo de la jornada.

Panel de Expertos
Grupo de expertos que se dedicarán a analizar y combinar sus conocimiento y reflexiones alrededor de los ejes temáticos del evento, reflexionando sobre la obra moriniana. En cada panel participan entre 2 y 3 expertos nacionales, locales e internacionales.
X SIMPOSIO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN
Octubre 19 y 20 - 2023
Cronograma de Inscripción y Entrega de Ponencias
Agosto 1 - 2023
Apertura de Inscripciones
Septiembre 4 - 2023
Fecha límite para el envío de ponencias – Estudiantes de Unisimon – su asistencia es presencial y de carácter obligatorio.
Próximamente cierre de inscripciones. ¡Inscríbete hasta el del 4 de septiembre!
Septiembre 2 al 22 - 2023
Revisión de ponencias: La revisión de ponencias la realizará el comité científico los días viernes de cada semana hasta el 22 de septiembre de 2023
Septiembre 22 - 2023
Fecha límite para el envío de ponencias – Participantes Externos
Octubre 6 - 2023
Fecha límite para el envío de Videos – Ponentes externos
Nota:
El asistente se puede inscribir hasta el día que inicie el evento (19 de Octubre) teniendo en cuenta el aforo de participación máximo (250 personas).
Conferencistas
ESPECIALISTAS DE LA INDUSTRIA

DR. CRISTOVAM RICARDO CAVALCANTI BUARQUE (Brasil)
Consultor de la UNESCO. Presidente del Consejo de Universidades para la Paz de las Naciones Unidas. Docente en la Universidad de Brasilia. Ex ministro de Educación de Brasil.
DR. JUAN IGNACIO PIOVANI (Argentina)
Director general de la Red Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales Latinoamericana. Actualmente se desempeña como investigador y profesor del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de la Universidad Nacional de La Plata en Argentina.


DR. CARLOS EDUARDO MALDONADO CASTAÑEDA (Colombia)
Profesor e investigador en Ciencias de la complejidad, se desempeña como titular de posgrado en la Facultad de Medicina de la Universidad del Bosque y adelanta su investigación alrededor de los sistemas impredecibles.
DR. OVIDIO D ANGELO (Cuba)
Miembro del Consejo del Centro Félix Varela, la Dirección de la Cátedra de Estudios sobre Complejidad de La Habana, la Sociedad Económica de Amigos del País, la Red Internacional de Prácticas Dialógicas – Fundación Interfas. Pertenece a la Cátedra Vygotsky, de la Universidad de La Habana y a las redes académicas nacionales: Estudios del Trabajo, Economía Solidaria y Responsabilidad Social Empresarial (ESORSE) y Red de Desarrollo Local (UH).


DRA. GLORIA CLEMENCIA VALENCIA GONZÁLES (Colombia)
Directora del Doctorado en Educación en Universidad Católica de Manizales.
DRA. MARÍA NOHEMY GONZÁLES (Colombia)
Doctora en estudios de Género, Identidad y Ciudadanía, Investigadora de la Universidad Simón Bolívar, Investigadora UCA, Coordinadora RED-HILA.


DR. JAIME ALBERTO RESTREPO SOTO (Colombia)
Profesor titular de la universidad de Manizales por más de 30 años, en programas de pregrado y posgrado. Ha sido director del programa de Psicología de la Universidad de Manizales. Se ha desempeñado como par evaluador Ministerio de Educación Nacional – CONACES. Doctor en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud de la Universidad de Manizales, Posdoctorado en Investigación en educación.
DR. LUIS FERNANDO NORIEGA DÍAZ (Colombia)
Coordinador Académico del Centro de Idiomas de la Universidad de Córdoba, miembro del Grupo de Investigación “Sociedad Imaginarios Comunicación SIC” de la Universidad de Córdoba clasificado en categoría A1. Docente de Inglés como Lengua Extranjera adscrito a la Secretaría de Educación de Montería.


DRA. ESTELA MIREYA DÍAZ BUITRAGO (Colombia)
Docente, Coordinadora Académica de la IE José María Córdoba, líder del Grupo de Investigación AMDAC, categorizado en A; Par académico de Ministerio de Educación Nacional para acreditación de programas de educación superior y par evaluador de Minciencias, asesora de proyectos de investigación.
2
10+
200+
DÍAS
CONFERENCISTAS
PARTICIPANTES

LUGAR:
AUDITORIO CASA DE LA CULTURA DE AMERICA LATINA “LA PERLA” UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR
X Simposio Internacional
de Educación
El evento se desarrollará en la emblemática Casa de la Cultural de América Latina, "La Perla", Uno de los edificios más icónicos de la ciudad de Barranquilla, ubicada en pleno corazón del histórico barrio El Prado, exactamente en la calle 68 #53 - 58. La Casa Cultural "La Perla", se consolida como punto de encuentro para el arte, la cultura y el conocimiento, de referencia Nacional e Internacional gracias a que cuenta con el invaluable Museo Bibliográfico Bolivariano, la emergente Galería MUSA, además de la magia y la mística que irradian sus instalaciones que permiten al visitante evocar y recordar los tiempos históricos y memorables de toda una ciudad, de toda una cultura.
Organiza






Apoya



