
Links de conexión asistentes virtuales
1ra jornada jueves
https://facebook.com/events/s/x-simposio-internacional-de-ed/282272948063966/
2da jornada jueves:
https://facebook.com/events/s/x-simposio-internacional-de-ed/334261129099542/
1ra jornada viernes:
https://facebook.com/events/s/x-simposio-internacional-de-ed/847984450155579/
2da jornada viernes:
https://facebook.com/events/s/x-simposio-internacional-de-ed/675422807888929/

Presentación X Simposio Internacional de Educación
"Es el territorio una representación del espacio sometido a una transformación continua que resulta de la acción social de los seres humanos, de la cultura y de los frutos de la revolución que el mundo del conocimiento se vive en todos los rincones del planeta" (Llanos-Hernandez, 2020)

Discusión Central
¿Cuáles son las posibilidades que la educación puede brindar para la formación de los diversos territorios, en busca de una sociedad que viva y promueva la cultura de la paz?
Ejes Temáticos

Modalidad de Participación
Presencial: Instalaciones de la Universidad Simón Bolívar.
Virtual: A través de plataforma Institucional para todos los escenarios. Nota: Para las mesas de trabajo con interacción en tiempo real, en sala especial según el eje escogido.
Categoría de Participación


Coloquios
Son escenarios abiertos de interlocución entre expertos profesionales de la educación, estudiantes de pregrado y postgrado sobre las líneas temáticas definidas para el evento. Se constituyen en espacios focalizados sobre temáticas afines al simposio.

Conferencias
Son escenarios discursivos especializados a cargo de expertos en las temáticas asociadas al evento. Las conferencias tendrán una duración de 30 minutos con un espacio adicional para interacción con el público.

Ponencias / Mesas de
Trabajo
Son presentaciones en forma de ponencia de 8 minutos que se desarrollan en mesas de trabajo que se organizan alrededor de líneas temáticas. En cada mesa se compilan los aportes de las presentaciones y del ejercicio discursivo de la jornada.

Panel de Expertos
​Grupo de expertos que se dedicarán a analizar y combinar sus conocimiento y reflexiones alrededor de los ejes temáticos del evento, reflexionando sobre la obra moriniana. En cada panel participan entre 2 y 3 expertos nacionales, locales e internacionales.
X SIMPOSIO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN
Octubre 19 y 20 - 2023
Cronograma de Inscripción y Entrega de Ponencias
Agosto 1 - 2023
Apertura de Inscripciones
Septiembre 4 - 2023
Fecha límite para el envío de ponencias – Estudiantes de Unisimon – su asistencia es presencial y de carácter obligatorio.
Próximamente cierre de inscripciones. ¡Inscríbete hasta el del 4 de septiembre!
Septiembre 2 al 22 - 2023
Revisión de ponencias: La revisión de ponencias la realizará el comité científico los días viernes de cada semana hasta el 22 de septiembre de 2023
Septiembre 22 - 2023
Fecha límite para el envío de ponencias – Participantes Externos
Octubre 6 - 2023
Fecha límite para el envío de Videos – Ponentes externos
Nota:
El asistente se puede inscribir hasta el día que inicie el evento (19 de Octubre) teniendo en cuenta el aforo de participación máximo (250 personas).
Conferencistas
ESPECIALISTAS DE LA INDUSTRIA

DR. CRISTOVAM RICARDO CAVALCANTI BUARQUE (Brasil) - Conferencista
Consultor de la UNESCO. Presidente del Consejo de Universidades para la Paz de las Naciones Unidas. Docente en la Universidad de Brasilia. Ex ministro de Educación de Brasil.
DR. JUAN IGNACIO PIOVANI (Argentina) - Conferencista/Panelista
Director general de la Red Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales Latinoamericana. Actualmente se desempeña como investigador y profesor del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de la Universidad Nacional de La Plata en Argentina.


DR. CARLOS EDUARDO MALDONADO CASTAÑEDA (Colombia) - Conferencista/Panelista
Profesor e investigador en Ciencias de la complejidad, se desempeña como titular de posgrado en la Facultad de Medicina de la Universidad del Bosque y adelanta su investigación alrededor de los sistemas impredecibles.
DR. OVIDIO D ANGELO (Cuba) - Conferencista
Miembro del Consejo del Centro Félix Varela, la Dirección de la Cátedra de Estudios sobre Complejidad de La Habana, la Sociedad Económica de Amigos del País, la Red Internacional de Prácticas Dialógicas – Fundación Interfas. Pertenece a la Cátedra Vygotsky, de la Universidad de La Habana y a las redes académicas nacionales: Estudios del Trabajo, Economía Solidaria y Responsabilidad Social Empresarial (ESORSE) y Red de Desarrollo Local (UH).


DRA. GLORIA CLEMENCIA VALENCIA GONZÁLES (Colombia) - Moderador
Directora del Doctorado en Educación en Universidad Católica de Manizales.
DRA. MARÍA NOHEMY GONZÁLES (Colombia) - Panelista
Doctora en estudios de Género, Identidad y Ciudadanía, Investigadora de la Universidad Simón Bolívar, Investigadora UCA, Coordinadora RED-HILA.


DR. JAIME ALBERTO RESTREPO SOTO (Colombia) - Conferencista/Panelista
Profesor titular de la universidad de Manizales por más de 30 años, en programas de pregrado y posgrado. Ha sido director del programa de Psicología de la Universidad de Manizales. Se ha desempeñado como par evaluador Ministerio de Educación Nacional – CONACES. Doctor en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud de la Universidad de Manizales, Posdoctorado en Investigación en educación.
DR. LUIS FERNANDO NORIEGA DÍAZ (Colombia) - Moderador
Coordinador Académico del Centro de Idiomas de la Universidad de Córdoba, miembro del Grupo de Investigación “Sociedad Imaginarios Comunicación SIC” de la Universidad de Córdoba clasificado en categoría A1. Docente de Inglés como Lengua Extranjera adscrito a la Secretaría de Educación de Montería.


DRA. ESTELA MIREYA DÍAZ BUITRAGO (Colombia) - Panelista
Docente, Coordinadora Académica de la IE José María Córdoba, líder del Grupo de Investigación AMDAC, categorizado en A; Par académico de Ministerio de Educación Nacional para acreditación de programas de educación superior y par evaluador de Minciencias, asesora de proyectos de investigación.
DHAYANA CAROLINA FERNÁNDEZ-MATOS (Colombia) - Conferencista
Jefa de publicaciones Unisimon. Doctora en Ciencia Política (Departamento de Derecho Público), Máster en Derechos Humanos, Estado de Derecho y Democracia en Iberoamérica Qualification. Máster Oficial en Género, Identidad y Ciudadanía. Licenciada en Ciencias Políticas y Administrativas. Abogada. Investigadora interesada en temas relacionados con los derechos humanos de las mujeres, género, violencia contra las mujeres, liderazgo, migración y políticas públicas.


DRA. PATRICIA MARTINEZ BARRIOS (Colombia) - Panelista
Vicerrectora General de Sedes UNIMINUTO. Exviceministra de Educación Superior.
Magister en Administración Universitaria de la Universidad de Miami y Doctora en Ciencias de la Educación de la Universidad de Cartagena. Ha transitado por la educación infantil, básica, media y la administración educativa. Rectora general de la Fundación Universitaria Los Libertadores. Directora Nacional del ICFES, se ha desempeñado como investigadora de la Universidad Simón Bolívar donde dirige el Grupo de Educación, Ciencias Sociales y Humanas, y es consultora internacional en Educación Superior, acompañando el mejoramiento continuo de instituciones de educación superior en el Caribe y Latinoamérica, en temas de gobierno universitario, organización, gestión, calidad, inclusión e internacionalización.
DRA. CECILIA CORREA (Colombia) - Panelista
Directora del Posdoctorado en Educación con Enfoque en Complejidad y Posdoctorado en Políticas y Prospectivas de la administración y gestión del aseguramiento de la calidad. Licenciada en Ciencias de la Educación, especialidad Psicopedagogía, Socióloga, Especialista en Investigación Social y Educativa PIIE-ICFES), cuenta con título de Maestría en Administración Educativa de la Universidad Externado de Colombia, y de Doctorado de Ciencias Pedagógicas del Instituto Nacional de Pedagogía "Enrique José Varona" de Cuba. Asimismo, adelantó estudios postdoctorales en Currículo, Ciudadanía y Gobernabilidad Social en el Centro de Investigación Postdoctoral - CIPOST de la Universidad Central de Venezuela. Se destaca como Directora Académica del Doctorado en Ciencias de la Educación, Universidad del Atlántico-RUDECOLOMBIA y Autora del Programa Doctoral en Ciencias de la Educación, Universidad Simón Bolívar.


DRA. HEIDY ESTER CORREA ALVAREZ (Colombia) - Moderadora
Dra en Ciencias de la Educación. Rectora de la institución educativa Jesus de Nazaret, Lorica –Córdoba. Licenciada en Educación Básica, con énfasis en humanidades; magíster en Educación, con énfasis en medios aplicados a la educación. Cuenta con veinte años de experiencia como docente, de los cuales tres fueron como tutora del Programa Todos a Aprender del Ministerio de Educación Nacional, cinco en experiencia como directivo docente (rectora) y doce como docente de aula. Ha desarrollo proyectos de investigación relacionados con el uso e implementación de las TIC, currículo en educación infantil y educación básica y educación rural.
DRA. MYRIAM ESTHER ORTIZ PADILLA (Colombia) - Directora del Doctorado en Ciencias de la Educación - Conferencista
Doctora en Educación. Universidad Autónoma de Madrid. Psicóloga. Magister en Educación Universidad del Norte. Con Especialización en Docencia Universitaria. Directora del Doctorado en Ciencias de la Educación. Universidad Simón Bolívar. Docente investigadora Programa de Psicología y Maestría en Educación. Coordinadora Maestría en Educación. Universidad Simón Bolívar. Con Reconocimiento como investigadora Senior. Par académico Ministerio de Educación Nacional- Colombia. Sistema de Aseguramiento de la Calidad. Colombia Par Evaluador –Ministerio de Ciencia, Tecnología e innovación –Colombia.


DRA. CLAUDIA LLINÁS TORRES (Colombia) - Moderadora
Abogada conciliadora, magister en derecho administrativo, Doctoranda en ciencias de la educación. Docente investigadora Universidad Simón Bolivar. Investigar, producir, capacitar, generar un fuerte interés en la comunidad académica, hacia ciertos temas de relevancia jurídico social.
DR. RUBÉN ANTONIO FONTALVO PERALTA (Colombia) - Conferencista
​Doctor en Ciencias de la Educación. Magíster Educación y Universidad Santo Tomas de Filosofía Latinoamericana. Sociólogo. Formación Normalista. Director (e) Doctorado Ciencias de la Educación 2018. Director del Posdoctorado en Bioética y Sistemas de la vida. Universidad Simón Bolívar. Director Departamento de Formación para la Investigación Universidad Simón Bolívar. Director del Grupo de Investigación Pensamiento Complejo y Educación de la Universidad Simón Bolívar desde 1997. Coordinador de actividades de la Cátedra UNESCO Edgar Morín de pensamiento complejo. Coordinador de la Especialización Gestión de Proyectos Educativos. Jefe de Planeación Educativa. Secretaria de Educación Distrito de Barranquilla. Coordinador de Investigación Pedagógica. Secretaria de Educación Distrito de Barranquilla.


DR. LUIS NAVARRO DÍAZ (Colombia) - Conferencista
Doctor en Ciencias Sociales de la Universidad del Norte (Colombia). Magíster en Comunicación Social de esta misma institución. Filósofo y Comunicador Social con énfasis en periodismo de la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá). Profesor catedrático del programa de Comunicación Social de la Universidad del Norte. Además, ha sido profesor e investigador en otras universidades del Caribe colombiano, tales como Simón Bolívar y Autónoma del Caribe (Barranquilla), Sergio Arboleda (Santa Marta) y Tecnológica de Bolívar (Cartagena). Su línea de investigación se encuentra relacionada con temas de comunicación para el cambio social y comunicación para el desarrollo. Director del Canal de YouTube Comunicación, Territorio y Resistencia (CTR). Profesor investigador de la Universidad Simón Bolívar-Barranquilla.
DRA. YOLIMA ALARCÓN VASQUEZ (Colombia) - Panelista
Directora del Programa de Psicologia. Psicóloga, Especialista y Magister en Desarrollo Familiar, Dra en Psicología. Profesora e Investigadora en pregrado y posgrado en la Universidad Simón Bolívar. Profesora investigadora en el área de psicología, estudio de conductas de riesgo en niños y adolescentes como el suicidio, consumo de sustancias psicoactivas, así como programas de prevención y de educación sexual. Otra área de interés es la funcionalidad familiar y su relación con diferentes contextos. Finalmente realizó estudios en relación a representaciones sociales de la identidad cultural y nacional.


DR. JOSE OZUNA (España) - Invitado Especial - Mesa De Trabajo Iberoamericana De Currículo y Observatorio Educacional e Investigativo Para Prevención De Violencia Contra La Mujer
Doctor Derecho Internacional y Ciencias Sociales. Doctor. Academia Naciones Unidas en Desarrollo Sostenible y Paz. Masters en Neurociencias aplicada a la Educación desde la Ciencia Quántica: Fisiología y Psicología. Presidente Fundador Club Unesco para la Protección del Patrimonio Inmaterial. Responsable Área de Educación: Aprendizaje Permanente desde la Escuela, Internacional Cátedras: Buen Gobierno, Emprendimiento Social y Desarrollo Humano. Secretario General del Instituto Internacional para las Competencias Profesionales. Agenda 2015-2030 Naciones Unidas. Agenda 2014-2021 UNESCO.
DRA. ANA CECILIA ESPINOSA MARTÍNEZ (México) - Conferencista
Doctora en Educación por la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica; Maestra en Ciencias de la Educación y Licenciada en Contaduría, donde funge como Directora. Investiga sobre el tema de Transdisciplinariedad desde 1996. Desarrolla el Proyecto de Investigación-Acción-Transdisciplinar del CEUArkos. Ha escrito numerosos artículos sobre transdisciplinariedad, complejidad y educación superior; epistemología de la ciencia y filosofía universitaria. Destacan dos libros: “Transdisciplinariedad y formación Universitaria, teorías y prácticas emergentes” (en conjunto con Pascal Galvani); “Abrir los saberes a la complejidad de la vida: Nuevas prácticas Transdisciplinarias en la Universidad.” Participa activamente y dicta conferencias en congresos internacionales sobre complejidad-transdisciplinariedad en diversos espacios académicos. Es miembro del comité científico del Centro de Pesquisas Edgar Morin (Brasil) y del Instituto de Pensamiento Complejo en Perú. Recientemente recibió el premio Orgullo Mujer Vallartense 2022 por el gobierno municipal. Es también actriz.


JOSE EUSEBIO CONSUEGRA BOLIVAR (Colombia) - Panelista
Rector universidad Simón bolívar. Médico Cirujano, Magíster en Proyectos de Desarrollo Social y con Estudios de Postgrado en Dirección Universitaria por intermedio del Simposio Permanente sobre la Universidad, Egresado del programa de Liderazgo Universitario de la Escuela de Educación de Harvard University. Con alto sentido de responsabilidad y compromiso con el mejoramiento permanente de la calidad de la educación superior en Colombia. Se ha desempeñado como Coordinador red de instituciones en educación superior del departamento del atlántico. Presidente del comité regional Educación superior. Senador de la república de Colombia.
DRA. MARTHA CECILIA GUTIÉRREZ GIRALDO (Colombia) - Presentación del libro Educar para construir cultura de paz
Docente titular de la Universidad Tecnológica de Pereira, directora del Doctorado en Didáctica Universidad Tecnológica de Pereira, coordinadora de la Red Colombiana de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales REDCIDCS. Investigadora Senior de Minciencias y coordinadora del grupo de investigación Educación y Desarrollo Humano de la UTP. Posdoctorado en Psicología de la Educación. Doctora en Ciencias Pedagógicas. Magister en Educación de Adultos. Psicóloga. Educadora especial. Miembro de la Red Colombiana de Doctorados en Educación y afines-RECODE.


DRA. LUZ MARINA CANO MORALES (Colombia) - Panelista
Doctora. Luz Marina Cano Morales - Docente Investigador del grupo primario de Rectoría - Fundación universitaria Juan N Corpas . Estudiante Posdoctorado en Bioética y sistemas de la vida. Médico - cirujano general. Maestría en cuidados paliativos. Maestría en educación médica. Doctorado en educación. Doctorado en pensamiento complejo.
DRA. ENIS CONSUEGRA SOLANO (Colombia)
Directora de procesos académicos Universidad Simón Bolívar.


Inscripción
X Simposio Internacional
de Educación
Para realizar la inscripción, por favor elija la opción según corresponda y complete la información:

Links de conexión asistentes virtuales
1ra jornada jueves:
https://facebook.com/events/s/x-simposio-internacional-de-ed/282272948063966/
2da jornada jueves:
https://facebook.com/events/s/x-simposio-internacional-de-ed/334261129099542/
1ra jornada viernes:
https://facebook.com/events/s/x-simposio-internacional-de-ed/847984450155579/
2da jornada viernes:
https://facebook.com/events/s/x-simposio-internacional-de-ed/675422807888929/

2
10+
200+
​DÍAS
CONFERENCISTAS
PARTICIPANTES

LUGAR:
AUDITORIO CASA DE LA CULTURA DE AMERICA LATINA “LA PERLA” UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR
X Simposio Internacional
de Educación
El evento se desarrollará en la emblemática Casa de la Cultural de América Latina, "La Perla", Uno de los edificios más icónicos de la ciudad de Barranquilla, ubicada en pleno corazón del histórico barrio El Prado, exactamente en la calle 68 #53 - 58. La Casa Cultural "La Perla", se consolida como punto de encuentro para el arte, la cultura y el conocimiento, de referencia Nacional e Internacional gracias a que cuenta con el invaluable Museo Bibliográfico Bolivariano, la emergente Galería MUSA, además de la magia y la mística que irradian sus instalaciones que permiten al visitante evocar y recordar los tiempos históricos y memorables de toda una ciudad, de toda una cultura.
Organiza






Apoya



